UDI: 'Esto debe quedar a la conciencia de cada legislador'
Pregunta
Pregunta
La totalidad de los parlamentarios de la Región definió su posición respecto de la Reforma Educacional, propuesta que hizo pública la presidenta Michelle Bachelet el lunes pasado y, que según lo dicho, apunta al fin al lucro y la segregación de la Educación en Chile.
Los cambios propuestas apuntan, en definitiva, a terminar con el copago que afectará directamente a la educación particular-subvencionada, ya sea obligando a los dueños a modificar su estado hacia corporaciones sin fines de lucro, o bien, entregándoselos al Estado, con previa indemnización por la pérdida.
Bajo esa perspectiva, las interrogantes planteadas a los legisladores locales se relacionan con su definición a favor o en contra del proyecto y las razones detrás de esa decisión, así como también si existen lazos familiares con administradores de establecimientos particulares -subvencionados que puedan significar un conflicto de interés.
De los 18 senadores y diputados, la mayoría, teniendo presente el predominio de la Nueva Mayoría en el Bío Bío, manifestó su postura a favor de aprobar la Reforma Educacional. Es así que a nivel de diputados, de los 14 legisladores, los diez del oficialismo están a favor de la iniciativa educacional. De los cuatro restantes de la oposición, dos están en contra y uno, el RN del distrito 41, Rosauro Martínez, manifestó una posición intermedia, ni a favor ni en contra mientras no conozca el contenido del proyecto.
A nivel de Senado en el Bío Bío, bajo la misma configuración de oficialismo y oposición, están empatados. Los dos de la Alianza afirman estar en contra de la reforma. Los otros dos, PPD y MAS, se ubicaron en la testera a favor.
Tras lo anterior, los legisladores del Bío Bío, contestaron la segunda pregunta, respecto a si presentan familiares vinculados al negocio de la educación como sostenedores o dueños de colegios particulares-subvencionados, que pudieran suponer conflicto de interés. Bajo ese prisma, de los 18 parlamentarios de la Región, el senador PPD Felipe Harboe (Bío Bío Cordillera) y la diputada del PS Clemira Pacheco (45), reconocieron tener familiares vinculados al denominado negocio de la educación. Es aquí, donde se abre el debate acerca de un eventual conflicto de interés de los parlamentarios con la citada modificación en materia educacional y si están facultados éticamente para votar.
Mariana Aylwin, hija del ex presidente Patricio Aylwin, está casada con el historiador Carlos Bascuñán, quien es tío del senador Felipe Harboe Bascuñán. Ella es sostenedora de tres colegios particulares subvencionados, que pertenecen a la corporación sin fines de lucro 'Aprender'. La también ex ministra de Educación, durante el periodo del ex presidente Lagos, en frecuentes entrevistas, ha manifestado siempre su posición a favor de la Reforma Educacional y en ello, comparte visión con el senador Harboe.
'Voy a votar a favor de la Reforma Educacional porque viene a revitalizar la educación pública. Vamos a terminar con la segregación y a mejorar con la calidad', dijo Harboe, en cuanto a su postura sobre la citada iniciativa legal. Asimismo, destacó que su parentesco con Aylwin no es impedimento para participar de la votación del proyecto. 'Tengo un familiar que no es directo, se trata de una tía política (Mariana Aylwin), que incluso hoy no tengo claro si es sostenedora de colegios. Pero el conflicto de interés se da cuando los parientes son directos, vale decir, esposa, hermanos, padres o hijos, donde sí podría darse. En mi caso no es así', destacó el parlamentario PPD.
Bajo el argumento del ex diputado por Santiago, aparece una resolución de la Comisión Ética de la Cámara de Diputados, que hace referencia al conflicto de interés respecto de una indicación solicitada por los entonces diputados Harboe y León, que en su finalidad buscaba esclarecer las relaciones de los legisladores y la industria del tabaco, en un proyecto de ley para fumadores.
En uno de sus acápites, las conclusiones en materia de parentesco describe que los parlamentarios 'no podrán promover ni votar ningún asunto que interese directa o personalmente a ellos o a sus cónyuges, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad, ambos inclusive, o a las personas ligadas a ellos por adopción'. Situación en la que no se encuentra Harboe, ya que su tío político es de afinidad en tercer grado.
De acuerdo a una investigación de un canal de televisión el año pasado, la diputada Clemira Pacheco figura como hermana de los dueños del Colegio San Pedro de Coronel. Ella traspasó la propiedad del establecimiento el año 2005, antes de asumir como representantes del distrito 45. En este caso, la relación es de consanguinidad en primer grado, lo que eventualmente según la ley vigente, la inhabilitaría para votar la Reforma Educacional.
'Apoyo la Reforma Educacional porque va en la línea de lo que se propuso en el programa de gobierno, con el fin al lucro y a la gratuidad en la educación', dijo la diputada Pacheco. Respecto a su relación con familiares como sostenedores en Coronel y un eventual conflicto de interés, la legisladora socialista señaló que esperaría la aclaración de la Cámara si debía inhabilitarse o no.
'El año pasado pedí que se me entregara una posición respecto a esta situación y aún no me dan una respuesta clara', agregó.
Miguel Landeros, secretario de la Cámara de Diputados, en relación al caso de la parlamentaria socialista, destacó que 'la Comisión de Ética tiene un fallo del año 2011, relacionado con este tema. Lo de la diputada Pacheco va a depender cómo vote. Si ella vota a favor del proyecto que elimina la subvención escolar o en el caso de los administradores provisionales, que pueden intervenir esos establecimientos, está votando en contra de los intereses de su familia y, entonces, qué impedimento tiene de participar en el debate'.
Agregó que 'si ella votara en contra uno podría pensar que está protegiendo los intereses de su familia, pero si lo hace a favor está haciendo lo contrario'. Es así que, de acuerdo al mismo fallo, el tema del conflicto de interés tiene que verse 'a posteriori' de la votación. 'Así, si la diputada vota a favor, estaría votando para que el negocio de su familia se acabe', añadió Landeros.
'Hay que ver qué es lo que dice y cómo vota. Lo único es que debe advertir en la discusión del proyecto, que está a favor del proyecto y que eso no beneficia a su familia', finalizó el mismo secretario de la Cámara Baja. Asimismo, respecto a una regulación más rigurosa del conflicto de interés, Landeros señaló que iría en contra del derecho constitucional a voto que tienen los parlamentarios. Sin embargo, bajo la lógica del conflicto quedaría abierto el debate para conocer qué pasará con los legisladores de oposición, bloque que en su mayoría está en contra de la citada reforma. Si hay alguno que tiene familiares vinculados a dueños de colegios deberían inhabilitarse porque su posición favorecería a sus parientes.
¿Votará a favor o
'Estamos en contra de los titulares que se han visto en prensa porque respecto al contenido específico, no lo conocemos. Aquí lo que queda claro es que la presidenta Bachelet quiere pasar la retroexcavadora en relación a lo que se ha construido hasta hoy en educación', dijo el presidente de la UDI Bío Bío, Sergio Bobadilla, respecto al cambio educacional propuesto por el Ejecutivo.
Votaré a favor porque son parte de un conjunto de reformas que planteará la Presidenta y que buscan mejorar la educación en
No se puede decir a priori si uno está a favor o en contra de un proyecto tan relevante como
Alejandro Navarro
Víctor Pérez
Rosauro Martínez
¿Tiene familiares
